sábado, 11 de mayo de 2013

Villa de Agaete: relación de profesiones y personas (siglos XIX-XX)


Javier Gil Pérez 
Estudiante de Historia


Imagen de la Villa de Agaete entre 1925 - 1930 (Foto extraída de la FEDAC)
La historia local reciente de un pueblo es muy importante y en muchos casos está por escribir. Como la procedencia de un servidor es de Agaete, donde tengo mi vida, he querido arrojar un poco de luz sobre la sociedad existente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para ello me he basado principalmente en los Libros parroquiales de la Iglesia de la Concepción de Agaete. Concretamente, he utilizado como fuente de investigación los libros 7 de Matrimonio (abarca desde 1866 hasta 1900) y el 8 de Matrimonio (abarca desde 1901 hasta 1925). He extraído las profesiones que se daban en la época, ya que las partidas de matrimonio suelen tener la profesión de los cónyuges, para realizar un vaciado general. Una vez obtenido esos datos, hay que documentarse del significado de cada profesión ya que muchas no tienen el mismo significado hace 100/150 años que ahora. Además he utilizado las fuentes orales de personas mayores del municipio para complementar algunas teorías sobre algunas profesiones. Espero esta pequeña humilde aportación para la historia local de Agaete sirva para alumbrar a esa sociedad que vivió, en la que habían oficios como los hay ahora.

Entrando en materia, el contenido está distribuido por orden alfabético de profesiones en las que se incluye una breve descripción de las mismas y algunas de las personas que se dedicaban a dicha profesión. El que haya 1, 2 o 3 personas apuntadas en una profesión no significa que hubieran solo esas personas. Como eran muchas las personas, he realizado una selección aleatoria. El que las profesiones estén escritas en masculino o femenino indican que solo hay nombres en los documentos de hombres o mujeres según la profesión. Por ejemplo si sale solo albañil, significa que todos los registros que había en los libros 7 y 8 de Matrimonio de Agaete de albañiles eran hombres. Si aparece Comerciante/comercianta significa que habían casos tanto de hombres como de mujeres.

Albañil.- A principios de 1900 se le denominaba como el oficial que trabajaba en la fábrica de casas, u otras obras semejantes, sirviéndose solo de materiales menudos, como cal, yeso, barro, ladrillo, teja, ripio, etc; a diferencia del cantero, que labra y ajusta la piedra para la fábrica. En 1910 tenemos que Antonio Viera García, de 27 años, albañil e hijo de Juan Viera Armas y Juana García Rosario, casa con Isabel Rosario García. Dos años más tarde, en  1912, Juan Viera García, hermano del anterior, también albañil, casa con Rosenda María de la Natividad García Godoy. Ambos hermanos son vecinos del término del Valle. Por otro lado, y también en El Valle, tenemos que Juan Rosario García, albañil, hijo de Santiago Rosario González y  María García Rosario, casa con Justiniana García y García.

Arriero.- Según la definición del Diccionario Histórico Español, el arriero era que conducía bestias de carga, y “trajinaba” con ellas de un lugar á otro. Era un trabajo muy normal y típico en la sociedad ganadera del siglo XIX y principios del XX. En 1909, Fernando García García, arriero, casa con María Lucía Martín Medina. En 1923, Manuel Sebastián Domingo Rosario Martín, conocido por Martín, arriero, casa con María Ramona Sosa Díaz. Un año más tarde, Faustino Teodoro Jiménez Cruz, viudo y arriero, casa con Juana María Rosario García, vecinos de El Valle.

Barbero.- El que tiene por oficio afeitar, ó hacer la barba, exclusivamente. En una época donde escaseaban los periódicos y los medios de comunicación, se convertían en sitios de intercambio de noticias locales. En 1902, el joven Víctor Pérez Nieves, de profesión barbero, natural de Santa Cruz de Tenerife, casa con María de las Nieves Medina Medina.
Vistas de El Valle de Agaete sobre 1920-1930 y en la parte 
superior el Pinar de Tamadaba (Foto extraída de la FEDAC)

Buscante.- Es la profesión que más me ha costado averiguar su significado. He consultado con numerosos expertos de toda índole y ninguno ha sabido darme respuesta. Ni en libros, ni internet, ni ninguna fuente me decía que era “ejercicio buscante”. Después de consultar con personas mayores del municipio y saber lo que me contaban desde pequeño las personas mayores que me rodeaban, he llegado a la conclusión de que buscante era el que se dedicaba a buscar leña, carbón, pinocha o incluso según algunas fuentes orales “chuchangas” (forma canaria de denominar a los caracoles) al Pinar de Tamadaba, situado en lo alto del Valle de Agaete. Eran numerosas las personas que se dedicaban a este oficio y como la mayoría de las profesiones de transmitía de padres a hijos. En 1867, Matías García Hernández, es un joven de ejercicio buscante, hijo de Matías García y María Hernández, y casa con Isabel Martín Bermúdez. En este mismo año, Sebastián de la Nuez García, viudo, buscante, casa con María Bermúdez Armas, hija de Antonio Bermúdez, éste último de profesión buscante y Catalina de Armas. En 1873, Manuel Martín Álamo casa con Celestina de Álamo hija de Sebastián de Álamo, buscante, y Cecilia Jiménez. En 1876, Cristóbal Álamo Álamo, buscante, casa con su prima hermana María del Carmen Álamo García. En 1878, Cristóbal Jiménez Jiménez, viudo, es hijo de Bonifacio Jiménez, buscante y Antonia Jiménez. Casa con Ana Medina Jiménez, su prima hermana. Son tantos los buscantes que ponerlos todos sería interminable, por lo que ponemos una representación de ellos.

Carpintero.- Otra de las profesiones históricas. El que por oficio trabaja y labra madera, ordinariamente común. Encargados de adornar cocinas, salones, dormitorios... Imprescindibles en la sociedad de principios del siglo XIX. En 1906, Juan García García, de profesión carpintero, casa con Regina Jiménez Rosario. En 1910, Juan Armas Galván, carpintero, casa con Francisca Trujillo Álamo. Este último,  Juan de Armas Galván, adquiere una gran importancia al ser el que realiza en la Iglesia de la Concepción, el retablo que albergaría la imagen de San Rafael. Su hermano José conocido por "Pepito" Armas Galván, sería Alcalde de Agaete. 

Carretero.- Era el que hacía carros y carretas, y también el que guiaba las mulas, ó bueyes que los tiraban. Otras veces era denominado “conductor de carros”. Los carros eran “máquinas” de madera, que servían para llevar personas y transportar cargas. Podía hacerse de varios modos; aunque lo más regular es una armazón de tablas y maderos en forma de andas ó de cajón, más largo que ancho, el cual se pone sobre un eje con dos ruedas, y tiran de él caballerías ó bueyes. Con la incorporación de los automóviles a motor se les llamó “conductor de vehículos”. Con la influencia francesa, llega hasta el municipio el término “chauffer”. En 1905, Santiago Medina, de oficio carretero, y natural de Gáldar, casa con Claudina Medina Medina. En 1913, José Guillén Bolaños, viudo, es conductor de carros, natural de Gáldar, y casa con María Patrocinio Santana y Santana. En 1915, Francisco Álamo Vizcaíno, viudo y conductor de vehículos, casa con Juana Sosa Pino, su cuñada (hermana de la primera mujer). En 1922, el “chauffer” José María del Rosario Santana Padrón, natural de la parroquia de Santo Domingo de Las Palmas, casa con Francisca Isidra de Jesús Álamo.
Imagen antigua del Puerto de Las Nieves (Agaete)
en la que 
se observan en el fondo un almacén. 
(Imagen extraída del Facebook Recuerdos
de Gran Canaria)

Cochero.- Tiene alguna semejanza con el carretero. El cochero tenía por oficio gobernar los caballos o mulas que tiraban del coche. En 1906, el Malagueño Antonio Reyes Lazo, cochero, casa con María García Vega. En 1911, José Jiménez García, natural de Agaete y vecino del puerto de La Luz, de profesión cochero, casa con María Rosario Jiménez.

Comerciante/Comercianta.- En esta profesión poco cabe explicar, pues ya la propia palabra especifica la labor de comercializar con productos destinados a la venta. En 1906, el joven Segundo García, comerciante, hijo de Matías García e Isabel Martín, casa con Eustaquia Hernández. Este mismo año, Miguel Sosa Martín, comerciante, hijo de Vicente y Petra, casa con María Zaragoza García Martín. En 1915, Francisco Alonso Suárez, natural de Guía, casa con Victoriana Secundina Álamo Armas, comercianta, hija de Manuel Álamo y Secundina Armas Álamo.

Costurera.- Este es uno de los oficios que se destinaban exclusivamente a la mujer. Era el oficio coser, o cortar y coser únicamente ropa blanca. En 1913, Isidro Rodríguez Sosa casa con Ana Ramos Medina, costurera, hija de Agustín Ramos y Ceferina Medina Vizcaíno.

Imagen antigua del Puerto de Las Nieves (Agaete) en la que
se observan los dos almacenes del puerto.
(Imagen extraída del Facebook Recuerdos de Gran Canaria)
Dependiente de Almacén.- Era un trabajador de los almacenes, en este caso,
de los productos que se exportaban a través del muelle de Las Nieves. En dicha localidad habían varios almacenes, como el que hoy es la parte de comedor del conocido Restaurante Dedo de Dios. Entre otros productos se almacenaban plátanos y tomates. En 1913, Juan García Arteaga, dependiente de almacén, hijo de Salvador García Hernández y María del Pilar Arteaga Rivero, casa con Isabel Cabrera Álamo.

Empleado.- Era la persona destinada por el gobierno al servicio público, o por un particular o corporación al despacho de los negocios de su competencia o interés. En 1917, Eladio José Armas Medina, natural de Agaete y vecino de la parroquia de San Agustín de Las Palmas, es de profesión empleado. Casa con Delfina Bermúdez Medina. En 1923, Cristóbal Cruz García, empleado, vecino de El Valle de San Pedro, hijo de Juan Cruz Bolaños y Primitiva García Jorge, casa con Susana María del Carmen Álamo Trujillo, con domicilio en la Calle de José Sánchez.

Escribiente.- Se encargaba de copiar ó poner en limpio escritos o escribir lo que se le dicta. En Agaete había “escribientes del Ayuntamiento” que trabajaban como funcionarios. En 1922, Don Cirilo Armas Galván, Presidente del Casino de Agaete y de profesión escribiente del Ayuntamiento, hijo de Don Miguel Armas Álamo y Doña Juana Galván Armas, casa con Doña María del Carmen Rodríguez González, natural de San Bernardo en Las Palmas.

Farmacéutico/Médico.- También denominado Farmacético, eran muy escasos. En el caso de la villa marinera, había uno asignado para todo el municipio. Se encargaba de administrar los fármacos oportunos y muchas veces ejercían cuasi como médicos ante una incidencia de urgencia. Al igual que los farmacéuticos, los médicos eran escasos y eran designados por plazas. En Agaete se asignaba normalmente un médico para toda la Villa, al menos siguiéndonos de la relación de profesiones que aparecen en los archivos parroquiales. En 1912 Don Narciso Rurell de Magro, Farmacéutico, natural de Barcelona, casa con Doña Juana García Mendoza. Posteriormente, en 1914, Don Tomás Morales Castellano, natural de Moya y Licenciado en Medicina y Cirugía y médico titular de la Villa, casa con Doña Leonor Ramos Armas.

Herrero.- Como no, era el artífice que labra y pule el hierro. Tanto para maquinarias, utencilios de la vida cotidiana, etc. En 1901, Sebastián Guardia Ramírez, de profesión herrero, casa con Juana García Sosa.

Hojalatero.- Era el encargado de hacer y/o vender piezas de hojalata. La hojalata es una lámina de hierro o acero, estañada por las dos caras. En 1918, Cipriano Rodríguez Boza, hojalatero, vecino de la Ciudad de Arucas, casa con María Encarnación Pino Sosa.

Impresor.- Era aquel que imprime y en determinadas ocasiones el dueño de alguna imprenta. Aún son escasos en esta época, por lo que pocos impresores acaparan la demanda. En 1906, el joven Damián Gutiérrez Lemes, de profesión impresor, natural de Palencia, casa con María Jiménez Medina.

Jardinero.- Al igual que el sirviente no era algo que todo el mundo pudiera contratar. Solían ser contratados por personas “de dinero” o por la administración pública. Tenía por oficio cuidar y cultivar los jardines. En 1922, Maximiano Santana, jardinero, de la Cuna de Expósito de la Ciudad de Las Palmas, casa con Gestrudes Estebana García Sosa.

Imagen de Campesinos en Agaete entre 1890-1900
(Foto extraída de la FEDAC)
Jornalero, jornalera.- El jornalero era y es el trabajador asalariado que trabaja por día o jornal en las labores del campo.  Trabajaban para un señor en los grandes latifundios como simples asalariados a cambio de sueldos, en ocasiones miserables, estando sometidos a una fuerte estacionalidad (trabajaban solo en las temporadas de recolección y siembra). En los registros parroquiales de Agaete también se les denomina en ocasiones “jornaleros del campo”. Es una de las profesiones más abundantes en la Villa por lo que seleccionaremos solo a algunas personas. En 1910, Juan Ojeda Boza casa con María del Carmen Álamo Ramos, ambos “jornaleros del campo” y vecinos de El Risco. En 1911, José Álamo, jornalero, hijo natural de Antonia Álamo, casa con Isidora Sosa Vega,  jornalera, hija de Antonio Sosa Jiménez y Clara Vega Jiménez. En 1922, Gregorio Dámaso Ojeda, jornalero, hijo de Juan Dámaso Jiménez e Isabel Ojeda, casa con María Elena Rodríguez Mendoza.

Valle de Agaete entre 1920-1930
 (Foto extraída de la FEDAC)
Labrador.- Era el que personalmente trabajaba y labraba la tierra. En una gran parte de los casos, eran dueños de las tierras que transmitían de padres a hijos. En otras ocasiones de les decía “de profesión el campo”. En 1901, José Rosario González, labrador, casa con Bárbara Sosa Pino. En 1902, Rosendo Martín Rosario, labrador, hijo de Gregorio Martín y Antonia Rosario, casa en la recién estrenada Ermita de San Pedro del Valle, con María de la Concepción Armas Sosa hija de Miguel Armas y Victorina Sosa. En 1914, Feliciano Viera Álamo, hijo de Salvador Viera y Clara Álamo, casa con Justa González Sosa hija de José González y María de los Dolores Sosa. En 1922,  Sebastián Jiménez Medina, labrador, con domicilio en el punto denominado La Peña, en el Valle de San Pedro, casa con Juana Martín Medina.

Latonero.- Era la persona que trabajaba en latón, haciendo aquellas cosas que se forman de él. El latón es una aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido y susceptible de gran brillo y pulimento. En 1913 Isidro Rodríguez Sosa, latonero, hijo de Cipriano Rodríguez Bermúdez y María Sosa Martín, casa con Ana Ramos Medina.

Lonjero.- Se corresponde con el mercader o comerciante. En 1921, Sebastián García Viera, de profesión longero, hijo de Juan García Montesdeoca y Emilia Viera Palmés, casa con Ana María Bermúdez Medin, hija de Valentín Bermúdez Armas y María Encarnación Medina Sosa, ambos naturales y vecinos de esta mencionada parroquia.

Maestro.- Denominados “Maestros de la Escuela Nacional” al menos entre los años de los archivos consultados. Eran los encargados de transmitir la enseñanza primaria entre los niños que accedían a la escuela. Un gran número de niños no podían acceder o accedían solo unos pocos años ya que tenían que trabajar obligados para ayudar a “mantener” a su familia. Tenemos la peculiaridad de que había un maestro específico de música. En 1911, Don Mariano Vera Baila, natural de Zaragoza, maestro de música, casa con Luisa Medina García, viuda. En 1922, Don Emeterio Suárez Suárez, Maestro Nacional de la Escuela de niños de Agaete, natural de Valleseco, casó con Doña Teresa María de Jesús Hernández Cruz.

Mampostero.- Como su propia palabra dice, era el artífice que ejecuta la obra de mampostería. La mampostería era obra hecha de cal y canto, que se ejecutaba poniendo las piedras con la mano donde se necesita, sin guardar orden en los tamaños y medidas. En 1878, Gregorio Medina Ojeda, viudo, mampostero, hijo de Gregorio Medina e Isabel Ojeda, casa con María del Pino Ramos Pino, viuda. En 1906, Antonio Jiménez Bermúdez,  mampostero, hijo de Antonio y María, casa con Gerónima Pérez.

Marchante.- Perteneciente al comercio o a los que comercian. Tiene relación directa a mercantil. Lo que toca o pertenece a mercader o mercaderías. Se aplica regularmente á los navíos de comercio. En 1914, Matías Armas García, viudo, de profesión marchante, hijo de Matías Armas Hernández y Juana García Armas, casa con María de las Nieves Sosa González.

Marineros sacando el Pescado en el Puerto de Las Nieves
entre 1960-70  (Foto extraída de la FEDAC)
Marinero/pescador.- Era/es el nombre general con que se comprehende y nombra á todos los que en un navío, ó embarcación ayudan á las faenas, y le habilitan y ayudan á navegar. El pescador, como bien dice la palabra, se dedicaba a la pesca, aunque no necesariamente tenía que ser en una embarcación, sino desde la propia tierra. Durante siglos, el pescado ha sido alimento básico de los canarios. Desde siempre, los isleños han pescado en el Banco Sahariano, donde obtenían grandes fuentes de producción. En 1915, Graciliano Suárez Godoy, marinero, casa con María del Carmen Álamo García. En 1921, Eusebio Barroso Álamo, marinero, hijo de Eusebio Barroso Saavedra y María Encarnación Álamo Vizcaíno, casa con Juana Armas Nuez hija de Valentín Armas Álamo y Juana Nuez Palmés, ambos cónyuges tienen domicilio en el barrio de San Sebastián. En 1906, Cayetano Martín Pérez, viudo, pescador, casa con María Medina Cruz.

Mecánico.- Hoy en día conocemos como mecánico al que se encarga de arreglar vehículos. A principios del siglo XX era el obrero dedicado al manejo y arreglo de las máquinas, y, en especial, el conductor de vehículos automóviles. En 1923, Gregorio Juan García Jiménez,  mecánico, casa con Antonia Viera Lugo.

Motorista.- Como el término me ha generado dudas por los posibles significados que puede generar, he consultado el diccionario histórico. En la Edición de 1925 el motorista era: “persona que guía un vehículo automóvil y cuida del motor”. Después de leer todas las profesiones me encuentro en los archivos con “profesión motorista” así que después de tener este dato yo entiendo que motorista puede ser el encargado de arreglar motores relacionados con las bombas de elevación de agua, los de generación de luz... En 1915, Francisco Alonso Suárez, natural de Guía, de profesión motorista, casa con Victoriana Secundina Álamo Armas. En 1925, Andrés López Benítez, motorista, natural de Valsequillo, casa con Felipa Cruz Díaz natural de Gáldar y vecina de Agaete.

Pastor.- Otro de los trabajos también más abundantes durante la época citada anteriormente. El pastor guarda, guía y apacienta el ganado. Por lo común se entiende el de ovejas. En Agaete los lugares donde se concentraban mayor número de pastores era la de Guayedra y El Risco. En 1911, Antonio Perdomo Molina natural de Gáldar, pastor, casa con Gregoria Rosario, conocida por Dolores. En 1913, Juan Godoy Suárez, pastor, hijo de Juan Godoy y Andrea Suárez Dámaso, casa con María Mendoza Rodríguez.

Peluquero.- En esta época barbero y peluquero lo desempeñaban personas diferentes. En este caso, el peluquero tiene por oficio peinar a la gente, cortar el pelo o hacer y vender pelucas, rizos, etc. En 1919, Pedro Vega Molina, peluquero, vecino de la Ciudad de Guía y natural del Limonar, Provincia de Matanza, en Cuba, casa con María Jiménez.

Pintor.- Es una de las profesiones que dudaba su significado ya que pintor bien puede ser el que pinta obras de arte o el que pinta edificios. Creo que en este caso ha de referirse al pintor de edificios. No son muy numerosos en el municipio durante la primera mitad del siglo XX. En 1911, Manuel Lugo Cruz, natural y vecino de la Ciudad de Arucas, pintor, casa con María Encarnación Viera González.

Aguadoras en la acequia en Agaete
1890 - 1895 
(Foto extraída de la FEDAC)
Profesión Doméstica.- Lo que hoy en día llamamos “amas de casa” en su día se denominaba “profesión doméstica” o “de profesión su casa”. Era lo más común en este periodo, pues se tenían numerosos hijos y el hombre se encargaba se realizar el trabajo para sustentar la familia. En 1919, José Jiménez Díaz casa con Martina Arbelo Álamo, de profesión doméstica, hija de Cristóbal Arbelo Mendoza y Faustina Álamo García. Ese mismo año, Matías Medina Gil, viudo, casa con Sinforiana Barroso León, de profesión doméstica, hija de Matías Barroso Saavedra y Manuela León. En 1922, Manuel González Rodríguez casa con María de la Encarnación Ceballos Medina, de profesión su casa, hija de Sebastián Ceballos Bermúdez y María Medina Nuez.

Profesión Industrial.- Las industrias precisamente no eran abundantes. Las más conocidas en el municipio son las relacionadas con el calzado y la agricultura. En 1914, Antonio García Diepa, de profesión industrial, hijo de Abelardo García y Juana Diepa, casa con Magdalena Bermúdez García.

Propietario/propietaria.- Eran los dueños de las tierras que trabajaban los jornaleros y los dueños de fábricas e industrias. En 1918, Salustiano García Mendoza, labrador-propietario, hijo de Don Juan García Rivero y Doña María del Pino
Campos de Agaete entre 1890-1900
(Foto extraída de la FEDAC)
Mendoza González, casa con María Encarnación García Martín. En 1914, Doña Leonor Ramos Armas se casa como habíamos dicho con Don Tomás Morales Castellano. Doña Leonor es propietaria e hija de Don Graciliano Ramos Medina y de Doña Ana de Armas Merino.

Relojero.- Esta es una de las profesiones que se ha perdido en mayor medida.  Es el que hace, compone ó vende relojes, así como reparaciones de los mismos. Casi todos tenían relojes de bolsillos con alguna foto apreciada. Luego estaban los grandes relojes de salón y las leyendas que detrás de ellos siempre han circulado. En 1906, Juan Mejías González, relojero, natural de Tunte, San Bartolomé de Tirajana y vecino de Agaete, casa con María Suárez Perdomo.

Sirviente/sirvienta.- Decir sirviente, en este caso, es lo mismo que decir criado/a. Era una persona que trabajaba para una familia con un cierto poder adquisitivo y que tenía a personas para realizar las tareas domésticas. En 1914, José Rosario, sirviente, hijo natural de María Rosario Díaz, casa con Juana González Rodríguez. Un año siguiente, Lorenzo Godoy Pino, sirviente, hijo de Lorenzo Godoy Rosario y María Encarnación Pino Galván, casa con Clara Rosario. En 1924, Juan Florencio Jiménez García, casa con Juana Mendoza Rodríguez, sirvienta de casa, hija de Francisco Mendoza Rosario y Luisa Rodríguez Saavedra.

Sochantre/Sacristán.- Estas son profesiones o ejercicios de carácter religioso. El sochantre era el que en las iglesias dirigía el coro en el canto llano. Por otro lado el sacristán es el ministro destinado en las iglesias para ayudar al cura en el servicio del altar y cuidar de los ornamentos, y de la limpieza y aseo de la iglesia y sacristía. Había sacristán mayo y sacristán menor. El mayor tenía a su cargo la custodia y guarda de los vasos, vestiduras y libros sagrados, y la superintendencia de todos los ministros de la sacristía. En 1916, José Armas Galván, empleado de comercio y Sochantre sustituto de esta Iglesia, hijo de Miguel Armas Álamo, Sacristán Mayor y Juana Galván Armas, casa con María Candelaria Bermúdez Armas.

Traficante.- Era el que comercializaba a través de la compraventa de productos. En 1901, Cristóbal Sosa Arbelo, traficante, hijo de Esteban Sosa y María Antonia Arbelo, casa con María de los Dolores Rodríguez Palmés. En 1902, Pedro García Martín, traficante, hijo de Matías García e Isabel Martín, casa con Paula María de la Encarnación Armas Galván, hija de Miguel Armas y Juana Galván). Este mismo año, el hermano de Pedro, Francisco García Martín, también traficante, casa con Cerafina González González, hija de Juan González y Eugenia González.

Trabajadores de la Fábrica de Calzados Armas, 
en Agaete, posando en las ventanas y escaleras del negocio
(Foto extraída del Blog de Marisol Ayala: http://bit.ly/11juVY3)
Zapatero.- Entiéndase el que cortaba y cosía los zapatos en las fábricas de calzado que abundaron en Agaete durante los siglos XVIII y XIX. Entre otras familias, el calzado va de la mano de nombres como los de Valentín de Armas Nuez, uno de los principales dueños de fábricas, el cual transmitió a sus hijos esta profesión. En 1901, Juan Nuez Palmés, zapatero, hijo de Dionisio Nuez y Herminia Palmés difuntos, casa con Ana Armas Armas. En 1904, Francisco Giménez Medina, zapatero, hijo de Santiago Giménez y María Medina, casa con Luisa Medina García. Este mismo año s
Juana Trujillo Álamo y su marido, Valentín 
Armas Nuez, dueños de una de las fábricas
(Foto extraída del Blog de Marisol Ayala:
e casan también los zapateros, por un lado, Gerónimo Cabrera Armas, hijo de Juan Cabrera y Aurora Armas, casa con Plácida Medina García; y por otro lado, Pedro Bermúdez Medina, hijo de Valentín Bermúdez y Encarnación Medina, que casa con Gregoria Jiménez Bermúdez. En 1905, Lorenzo Cabrera Martín, zapatero, hijo de Felipe Cabrera y Manuela Martín, casa con María del Pino Arbelo García. En 1912, Pedro Armas Nuez, zapatero, hijo de Valentín Armas Jiménez y Juana Nuez Palmés, casa con María Sofía Barroso Álamo, hija de Eusebio Barroso Saavedra y María Álamo Vizcaíno. Un año siguiente casa un hermano de Pedro Armas, Judas José Armas Nuez, zapatero, con María del Rosario Álamo Quintana hija de Don Juan Álamo Vizcaíno y Doña María del Rosario Quintana Talavera. 








Fuentes: 
-Archivo Diocesano. Libros 7 y 8 de Matrimonio de la Parroquia de Agaete. 
-Diccionario Histórico Español (http://www.frl.es/Paginas/default.aspx
-Fuentes Orales de vecinos de la Villa de Agaete

11 comentarios :

  1. ¿Qué dirá en el futuro la Historia de Canarias la del siglo XXI sobre los oficios que ejercían los canarios? ¿Encontraron trabajo o fueron absorbidos todos los oficios por gente de fuera?

    ResponderEliminar
  2. Un trabajo concienzudo e interesante, entresacando en esta breve y concisa recopilación de personas y oficio que lo ejercieron a finales del XIX y principios del XX. Enhorabuena y gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  3. Mi querido amigo. Realmente la vida no hace más que depararnos sorpresas. Mi nombre es Santiago Medina, hijo de Santiago Medina Barroso y Sinforiana Barroso de León. Llevaba años buscando información sobre mi abuela ya que estoy preparando un pequeño libro que recoge las peripecias familiares. No sabía como se llamaban mis bisabuelos paternos y me he llevado una más que grata sorpresa con sus apuntes. Como anécdota, le diré que mi hermano conserva los mismo apellidos que mi abuelo, esto es Matías Medina Gil, siendo la cuarta generación de Matias. Desconocía el año en que se casó mi abuela (1919), por lo que le estaré muy agradecido si puede aportar cualquier dato extra. Un afectuoso saludo

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches Santiago, le puedo decir que su abuelo Matías Medina Gil era viudo al casar con su abuela. Casó con Sinforosa con 55 años, y era hijo de Antonio Medina y Ana Andrea Gil. Ella tenía 21 años. Saludos y me alegra de que haya podido encontrar algo más de su familia. Feliz Año!

    ResponderEliminar
  5. Buenos días Javier. Le agradezco nuevamente los datos que me aporta sobre mis tatarabuelos. Como dato, Mi bisabuelo sé que nació el 2 de febrero de 1862, o al menos eso me indicó mi tío Antonio (como su abuelo), ya hace más años de los que me gustaría recordar, por lo que casándose en el 1919 debió de andar por 55 años. Pese a su edad, le dio a mi abuela 5 nuevos hijos. Estuvo por dos veces emigrado en Cuba, con su hermano Sebastían, y según me contaba mi familia, tenía arrendada tierras, justo en la zona donde se alza Roque en el Puerto de las Nieves, tierras que aparecen el la antigua imagen del Puerto que utiliza como apoyo en este magnífico trabajo, y que se corresponde con una antigua postal de época. También tuvo las tierras que se encontraban en la entrada del pueblo, donde hasta hace fechas recientes estaba "los papayeros". Allí mantenía su casa, de la que recuerdo pasar gratos veranos, disfrutando de "la Caleta". Nuevamente gracias por su esfuerzo en rescatar del olvido a buena parte de la historia de un pueblo.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por ese rico aporte histórico! de gran valor! abrazos

      Eliminar
  6. Buen dia, tengo una vieja y querida amiga, que ahora ya no cuenta con la lucidez por lo años. Me encuentro preparando una biografía sobre hechos destacados de su vida. Me refirio que su familia provenia de Agaete. Ella se llama Manuela Juana Alamo Barroso. Podria ud ayudarme a sustentar esa información. Mi correo es simonelucila@gmail.com. Gracias y buen dia.

    ResponderEliminar
  7. Que bonito trabajo, mi tatarabuela y tatarabuelo, Encarnación Medina y Valentin Bermudez zapatero fino de Agaete, y mi Bisabuela Ana Bermudez Medina, hermana de Pedro Bermudez Medina. Su sobrino heredó el oficio y era conocido en el pueblo como "Enrique el zapatero".

    ResponderEliminar
  8. Buenos días, navegando por internet me he encontrado con este documento histórico de Agaete, que no sabe bien la iluminación que me ha hecho, pues llevo muchos años intentando saber algo de la historia de mi familia por parte paterna, mi abuela era de la Familia Medina, según me contó mi abuela Esteban Pérez Medina,ella vivió siempre en la casa que estaba dando a la plaza de la iglesia de de las Nieves y que hacía esquina dando a tres calles. En esa casa viví mi bisabuela con su hermana,mi bisabuela se llamaba Nieves Medina Medina y su hermana Dolores supongo con los mismos apellidos, mi bisabuelo se llamaba Víctor pero no sé los apellidos y tampoco sé si se casó con mi bisabuela en primera o en segundas nupcias. Sé que Hay un vínculo con la Familia del imaginero José de Armas Medina, me gustaría saber cuál podría informarme de algo, me encantaría saber algo más de mi familia de ahí y se lo agradecería mucho.
    Lo que le cuento es de 1925 hacia atrás, después de esto mi abuela se tuvo que ir de Agaete, me imagino que por la situación que se estaba viviendo en ese momento.

    ResponderEliminar