lunes, 11 de junio de 2018

Retazos históricos de la advocación del Sagrado Corazón de Jesús en la Villa de Agaete

Javier Gil Pérez
Graduado en Historia por la ULPGC
Cursa actualmente Máster Formación Profesorado epecialidad Geografía e Historia por la ULPGC

En el presente artículo, pretendo recoger algunos retazos históricos de la advocación del Sagrado Corazón de Jesús en la Villa de Agaete.
Imagen de la salida de la procesión del Sagrado Corazón de Jesús en la Iglesia de la Concepción de Agaete, con la bendición de la imagen, altar en el Frontis y con adornos de palmas. 23-5-1926

domingo, 6 de agosto de 2017

De las Nieves a La Rama: el sentimiento raíz de Agaete

La Villa de Agaete vive estos días unas fechas con trascendental arraigo histórico, teniendo como protagonistas a Nuestra Señora de Las Nieves y su Enramada.  Es por este motivo por el cual se hace necesario plasmar en unas líneas lo que ello implica para el municipio, desde un punto de vista histórico, cultural y social, que ha ido evolucionando con el paso de los siglos pero manteniendo la esencia que representa la advocación mariana.

lunes, 6 de abril de 2015

La historia del Balneario de los Berrazales, este viernes en el Espacio Tea de Agaete

El Espacio Tea de Agaete, siguiendo el ciclo de charlas mensual, organiza una conferencia sobre la historia del Balneario de los Berrazales, bajo el título “De las Aguas Curativas a la Embotelladora”. 

miércoles, 11 de febrero de 2015

El Valle de Agaete: Del éxito al olvido

Javier Gil Pérez 
Estudiante de Historia


Un nuevo artículo de opinión nos lleva a hablar sobre el municipio de Agaete, sobre sus barrios, su historia, su futuro... En el presente toca escribir sobre El Valle de Agaete, capital turística que en su día fuese del norte de Gran Canaria, donde miles de personas pasaron por sus caminos y carreteras en búsqueda de su oro líquido, el agua de Los Berrazales, de su Hotel Guayarmina, sus naranjas, su paisaje, su fiesta, su gente...

miércoles, 28 de enero de 2015

El Risco de Agaete: crónica de un abandono anunciado

Javier Gil Pérez 
Estudiante de Historia

Comienza un año cargado de contenido político, con varios comicios que van a marcar sin duda la actualidad diaria, en el discurso y actuaciones de muchos gobernantes. En este artículo de opinión, quiero centrar la atención en el barrio de El Risco, situado en medio de la carretera que une Agaete con La Aldea. Y es el caso que desde hace un par de semanas, el alcalde de Agaete, D. Antonio Calcines, parece haber despertado tras una legislatura desaprovechada y perdida. De repente, la preocupación por El Risco invade al señor alcalde. Pero, para que los ciudadanos puedan comprender el motivo de estas líneas, hay que recordar y hacer un repaso por estos últimos años. 

sábado, 11 de mayo de 2013

Villa de Agaete: relación de profesiones y personas (siglos XIX-XX)


Javier Gil Pérez 
Estudiante de Historia


Imagen de la Villa de Agaete entre 1925 - 1930 (Foto extraída de la FEDAC)
La historia local reciente de un pueblo es muy importante y en muchos casos está por escribir. Como la procedencia de un servidor es de Agaete, donde tengo mi vida, he querido arrojar un poco de luz sobre la sociedad existente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para ello me he basado principalmente en los Libros parroquiales de la Iglesia de la Concepción de Agaete. Concretamente, he utilizado como fuente de investigación los libros 7 de Matrimonio (abarca desde 1866 hasta 1900) y el 8 de Matrimonio (abarca desde 1901 hasta 1925). He extraído las profesiones que se daban en la época, ya que las partidas de matrimonio suelen tener la profesión de los cónyuges, para realizar un vaciado general. Una vez obtenido esos datos, hay que documentarse del significado de cada profesión ya que muchas no tienen el mismo significado hace 100/150 años que ahora. Además he utilizado las fuentes orales de personas mayores del municipio para complementar algunas teorías sobre algunas profesiones. Espero esta pequeña humilde aportación para la historia local de Agaete sirva para alumbrar a esa sociedad que vivió, en la que habían oficios como los hay ahora.

viernes, 10 de mayo de 2013

La Guerra Civil Española en Agaete

Javier Gil Pérez 

Estudiante de Historia



En el verano de 2011, realicé un trabajo de investigación para saber que ocurrió en Agaete en los inicios del franquismo. Tras recopilar diversos trabajos de profesores e investigadores, así como de artículos en prensa, hice una síntesis. 


jueves, 6 de diciembre de 2012

Diego Falcón y María Domínguez, ¿un caso más de mestizaje en Gran Canaria? (en revisión)

Javier Gil Pérez 
Estudiante de Historia

Este artículo lo escribo con la finalidad de hablar sobre una de las ramas genealógicas que gran parte de los grancanarios compartimos. No me voy a parar en los colaterales de las familias sino en estudiar y analizar la línea directa que desde el matrimonio que posteriormente nombraré hasta mi persona separa. 

La genealogía despierta en mucha gente un gran interés, el descubrir de donde venimos, quienes fuimos, es importante e interesante estudiar. En un territorio insular como el que vivimos nos permite acotar en gran medida el estudio genealógico. Por otra parte la consanguinidad en la isla es muy alta, de hecho creo que todos los grancanarios tenemos como mínimo una pareja común en algún momento de los más de 500 años de la conquista de la isla. 

En esta rama comprobaremos el mestizaje entre los foráneos (castellanos, portugueses, normandos, etc) y los aborígenes canarios. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Primeros pasos para el estudio de tu genealogía

Javier Gil Pérez
Estudiante de Historia

Para todos aquellos amantes o curiosos de la genealogía que aún no han iniciado esta interesante búsqueda, voy a darles unas pinceladas sobre donde debemos buscar e investigar, sobre todo en nuestra isla de Gran Canaria. 

En primer lugar, debemos comenzar recogiendo los testimonios de nuestros familiares sobre los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos...., para poder tener una base sobre la que empezar la investigación. También si hubieran cartas, fotos, esquelas, etc., que nos faciliten ampliar el abanico de búsqueda. 

Una vez recopilado los datos de nuestros antepasados más cercanos debemos acudir a los archivos parroquiales. En nuestro una gran parte de los archivos de la isla se encuentran en el Archivo Diocesano de la Diócesis de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria. Los que no estuvieran en él tendríamos que acudir a las parroquias pertinentes.